Proyecto de investigación INCOMES-25

25 años de investigación sobre comunicación en España (1990-2015). Producción científica, comunidad académica y contexto institucional

Descarga
Proyecto INCOMES-25
INCOMES-25 - informe.pdf
Documento Adobe Acrobat 1.8 MB
Descarga
Martínez-Nicolás, M. Saperas, E. & Carrasco-Campos, Á. (2018). Journalism Research in Spain. ECREA 2018
Póster presentado a ECREA’s 7th European Communication Conference
JR in Spain - ECREA_18.pdf
Documento Adobe Acrobat 786.5 KB

La investigación sobre Comunicación en España ha experimentado en el último cuarto de siglo una profunda transformación, impulsada por los cambios el contexto institucionales en el que ha venido desarrollándose la investigación en este ámbito disciplinar, que han afectado a la estructura interna de la comunidad científica y a las propias características de la producción científica.

 

Se ha reconstruido ese proceso de cambio institucional, identificando cuatro factores centrales: (a) el espectacular incremento desde comienzos de la década de los 90 de las universidades que ofertan estudios de comunicación; (b) la autonomización de las titulaciones de Comunicación, con el establecimiento de tres licenciaturas diferenciadas (1991); (c) la implantación (1983-1989, CNEAI), reforzamiento (2001, ANECA) y generalización (2008, programa Academia) en el sistema científico español de una cultura de la evaluación de la actividad investigadora; y (d) el reconocimiento del área de Comunicación como campo específico en el Plan Estatal de I+D+i (2010).

 

Aunque fragmentaria e incompleta, la evidencia empírica disponible en la abundante literatura científica generada en los últimos años sobre la investigación comunicativa española parece apuntar a que esta transformación del contexto institucional ha tenido un impacto apreciable en la estructura de la comunidad científica, con una incremento exponencial de la misma: una apreciable diversificación de los intereses de conocimiento; la decidida incorporación de las mujeres a la actividad investigadora en el campo; el intenso proceso de institucionalización secundaria acometido (asociaciones científicas, revistas especializadas, etc.); y la creciente internacionalización de los investigadores).

 

Esta situación ha afectado también a la propia orientación de la producción científica en este campo, en donde se ha producido el indudable triunfo del paper en tanto que formato de difusión de la actividad investigadora; un incremento de la investigación colaborativa y fortalecimiento de las redes de investigadores; una diversificación de los objetos de estudio, aunque con un notable predominio de la investigación periodística; un decrecimiento de la investigación teórica en beneficio de la de carácter empírico; una mejora de la calidad metodológica de los trabajos publicados; y el decaimiento de las perspectivas metodológicas propias de las Humanidades frente a aquellas otras propias de las Ciencias Sociales, con un predominio creciente de la investigación realizada con métodos cuantitativos.

 

 

Los diversos indicadores identificados señalan que mediada la primera década de los 2000 se produce un punto de inflexión que sitúa a la investigación comunicativa en España en unos parámetros sensiblemente distintos a los del periodo precedente.